Suscribirse al boletín

¡Bienvenidos al Boletín GAL Express! Éste es un boletín en español, con noticias e información ambiental de Chile y del mundo.

Los 100 primeros suscriptores recibirán, como regalo de bienvenida, una Biblioteca Ambiental consistente en un set de más de 500 publicaciones y normativas relacionadas con nuestras temáticas, en formato electrónico.

Ingresa tu correo:

sábado, 27 de octubre de 2007

¿Por qué hay más incendios?

Cada vez hay más incendios forestales, de muy vastas extensiones y en muchos lugares del mundo. Las últimas grandes catátrofes han sido los incendios que asolaron Grecia, causando la muerte de 64 personas y dejando a miles de granjeros en la ruina. Este año en Grecia ardieron algo más de 250.000 hectáreas.

Hasta hace poco todavía ardían unos cuantos millones de hectáreas en Bolivia en grandes regiones del país. Muchos de estos incendios se extendieron a Brasil y Paraguay. Pero en el Oeste de Estados Unidos la temporada de fuego y destrucción está llegando a su punto álgido y ya se perdió más de 20 veces esa superficie. Aparentemente la tierra todavía tiene un aspecto saludable, pero muchos de los bosques de Oeste están enfermos. Los árboles están perdiendo la resina y la corteza que los protege del fuego.

Vivir al Oeste del meridiano 100 implica vivir con los incendios, vivir con lo que tienen de repentino, con sus vientos intimidantes y el horrible sonido de las llamas en movimiento. Decenas de focos activos están destruyendo más de un millón de hectáreas. California está en llamas, con nuevos incendios cobrando vida con cada tormenta seca que se produce en la noche. Montana, Idaho, Colorado y otras partes de las Montañas Rocosas también están ardiendo. Un mal de temporada agravado por la asediante sequía.

Sin embargo, últimamente, los incendios son mayores y más ardientes, con temporadas que empiezan al final del invierno y se extienden hasta el otoño. Ciudades como Phoenix experimentan "olas de calor letales". Y se pueden esperar épocas de incendios más largas y más devastadoras.

El cambio climático y el aumento de la población en el campo, están convergiendo en un lugar en el que el fuego siempre estuvo presente. Si se mira un mapa, se observa que las zonas de Estados Unidos donde más rápidamente está creciendo la población son aquéllas más vulnerables y propensas a albergar vida silvestre, como los cañones o los refugios de montaña del Oeste. Aunque los incendios no son extraños en esa área, el calor en la región ha ido en aumento en los últimos 30 años. Phoenix, la ciudad que más crece en EE.UU., registró en un año 32 días de temperaturas superiores a los 43 grados centígrados, lo que supone un récord y los modelos climáticos sugieren que las olas de calores letales y los incendios catastróficos serán parte de la normalidad.

Hace poco, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático hizo públicas sus proyecciones. Según éstas, el Oeste de Estados Unidos será una de las áreas que resultará más afectada. El doctor Thomas Swetman, de la Universidad de Arizona afirma que: “El cambio climático está sucediendo ahora y en todo el Oeste. Los cambios son importantes y están sucediendo rápidamente. Estos nuevos incendios son diferentes de los otros. No sólo arden más, sino que también son más vastos”.

El servicio forestal ha perdido a muchos hombres en su lucha para salvar del fuego las casas de verano de la gente. Es por eso que decidieron no hacerlo más y llegaron a desarrollar un manual de lucha contra el fuego en el que se dice que lo más importante es salvar vidas. Las casas son la última prioridad.

Es de esperar que el verse afectados en su propia casa, haga entender a los ciudadanos y a las autoridades norteamericanas que deben cambiar sus actitudes de consumo y que deben participar activamente para revertir los efectos del cambio climático.

35% de aumento en gases invernadero

En un estudio de los investigadores del Global Carbon Project, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se sostiene que el ritmo de calentamiento global va en aumento y que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han crecido mucho más rápido de lo que se esperaba.

Los investigadores concluyeron que desde el año 2000 los gases con efecto invernadero han aumentado 35% más rápido de lo estimado. Indican que el incremento total es debido principalmente al uso ineficiente de combustibles fósiles, que aumentó un 17%; y a la disminución de la capacidad de los océanos y las selvas de absorber los gases invernadero, que aumentó un 18%. El aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera ha sido vinculado a las altas temperaturas y a patrones climáticos impredecibles, aumentando los temores de que el cambio climático se está acelerando.

Corinne Le Quere, física de la Universidad de East Anglia, quien participó en el estudio, declara que: “Los hallazgos sugieren que los esfuerzos para limitar el calentamiento global y sus potenciales impactos están quedando rezagados. Ese declive de la eficiencia de mares y selvas para absorber el dióxido de carbono indica que la estabilización del gas carbónico en la atmósfera es mucho más difícil de lograr de lo que se creía y significa que no estamos en la ruta que pensábamos en cuanto al control del calentamiento global”.

Por su parte, Pep Canadell, director del estudio, afirmó que: “La proporción de dióxido de carbono que permanece en la atmósfera después de que la vegetación y los océanos absorben lo que pueden absorber, ha escalado en los últimos 50 años. Esto demuestra que hay un decrecimiento en la capacidad del planeta de absorber las emisiones causadas por el hombre”.

Los investigadores afirmaron que el incremento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera no les sorprendió. Pero que, en cambio, las causas y el ritmo de ese incremento, si les causó sorpresa. La razón es que los depósitos ambientales —como los mares y las selvas— que típicamente absorben cerca de la mitad de las emisiones enviadas a la atmósfera cada año, son menos eficientes debido a las altas temperaturas del planeta. Los científicos dicen que el promedio de las temperaturas globales aumentará de dos a seis grados centígrados para finales del siglo, y que las consecuencias principales serán las severas sequías.

Blu-ey en el Zoo de Londres

Este jueves abrió en el zoológico de Londres una muestra original... sobre insectos. En la foto, la artista Elizabeth Thompson posa junto a su Blu-ey, una gigantesca araña doméstica fabricada con 4.000 paquetes de blu-tack, una pasta azul utilizada para pegar papeles a la pared. Blu-ey pesa 200 kilos.

El Zoo de Londres (London Zoo) fue inaugurado en 1828 como parque zoológico científico, el primero del mundo. En 1847, abrió sus puertas al público y desde entonces es famoso por contener algunas de las especies animales más raras de la faz de la tierra.

Los animales del parque zoológico fueron aportados por gente de todo el mundo, siendo algunos de ellos regalos para la familia real. Algunos de sus animales fueron los primeros del mundo en hallarse en un zoológico y fue también el primero en abrir un espacio dedicado a reptiles, otro a insectos, un acuario y un zoo para niños.

Es un lugar maravilloso para los niños, es informativo, divertido y algunos eventos están exclusivamente dedicados a ellos, con una clara misión educativa, a través de parques temáticos como el de "Harry Potter".

Knut, un oso polar en la polémica

Mientras que en el film documental Tierra (Earth) —la última película de Alastair Fothergill y Mark Lindfield— se muestran los riesgos que corre una familia de oseznos polares y su madre producto del adelgazamiento de los hielos debido al cambio climático, en el Zoológico de Berlín, la polémica está que arde, por la “humanización” y aprovechamiento comercial que está ocurriendo con Knut, un oso polar nacido en cautiverio. Otro protagonista de esa especie complicado por nuestro proceder con el ambiente.

Sin embargo, Knut, de 10 meses de edad, que sobrevivió luego de ser abandonado por su madre, sigue haciendo las delicias de los niños y que —mientras más frío mejor— crece bajo la mirada atenta de sus cuidadores el zoológico de Berlín y ya pesa cerca de 100 kilos.

El oso polar Knut, un montoncito de pelo blanco y ojos inocentes, nació el 5 de diciembre de 2006 en el zoológico de Berlín. Quiso la naturaleza que su madre, Tosca, no haya querido criarlo y así pasó a ser la mascota favorita de Thomas Dörflein, cuidador del zoo, quien se ha encargado de alimentarlo, biberón de por medio.

Pero no todo es color de rosa en la vida de Knut. Algunos protectores de animales cuestionan que se le permita vivir en condiciones demasiado cercanas al hombre. Knut es la primera cría de oso polar nacida en el zoo de Berlín desde hace más de veinte años, con lo cual se transformó en una verdadera atracción.

La historia de Knut ha tenido gran repercusión, en parte porque se trata de un osito tierno luchando por sobrevivir. Pero además plantea un dilema que —según argumentos de grupos ecologistas— tal vez se repita en el futuro: los osos polares están extinguiéndose debido al calentamiento del planeta. ¿Pero se debe por ello aceptar su humanización? ¿Qué consecuencias tendría este tipo de conducta para los animales, para los humanos, y para el equilibrio ecológico?

Informe GEO-4

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe, en colaboración con la Universidad de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó el Informe GEO-4: Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, 2007, el pasado 25 de octubre de 2007 en el edificio de la CEPAL, Vitacura, Santiago, Chile.

El lanzamiento principal efectuado en Nueva York fue acompañado por eventos simultáneos en cuarenta ciudades del mundo. En América Latina y el Caribe, el informe se presentó en una ciudad por subregión: en la Ciudad de México para Mesoamérica, en Puerto España para el Caribe, en Santiago de Chile para el Cono Sur, y en Lima, para cubrir la subregión Andina.

El informe Geo-4 (Global Environment Outlook-4), de 572 páginas, destaca que la deforestación del Amazonas se ha hecha más lenta, que la calidad del aire en Europa occidental ha mejorado y que ha sido positivo el tratado para frenar el crecimiento del agujero en la capa de ozono. Sin embargo, estas conclusiones positivas, quedan empequeñecidas al lado de las conclusiones generales del estudio: los indicadores medioambientales están a la baja y los gobiernos no tienen la suficiente voluntad política para frenar la crisis.

Una revisión de asuntos medioambientales globales concluyó que si no se abordan los principales problemas que enfrenta el planeta —el calentamiento global, la extinción de especies y el desarrollo no sostenible— se pondrá en riesgo la supervivencia misma de la humanidad.

El estudio, realizando para Naciones Unidas, indica que los asuntos más candentes no están siendo abordados, lo que hace mella en la salud, la riqueza y el bienestar de las personas. Entre los principales problemas se cuentan la explotación de los recursos naturales, la disminución en las reservas de peces, el agotamiento de el agua potable y la pérdida de tierras fértiles.

El documento revela que miles de millones de personas en los países en vías de desarrollo están en riesgo por problemas relativamente fáciles de resolver. Muchos de estos dilemas han sido solucionados en otras partes del mundo, como por ejemplo las enfermedades relacionadas con el agua.

Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas denuncia una especial falta de interés en revertir las tendencias, que van en la dirección incorrecta: “Continúan habiendo problemas muy difíciles de tratar, que no se resuelven y no se abordan. Las reservas de peces están cada vez peor, la tierra arable se vuelve infértil —especialmente en África— y más gente que antes sufre la falta de agua potable. Además, crecen las concentraciones de gases que producen el efecto invernadero y se acelera la pérdida de la biodiversidad”.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon señala en la introducción del informe: “Este asalto al medioambiente amenaza con socavar los muchos avances que las sociedades humanas han alcanzado en las últimas décadas. Mina los cimientos de la lucha contra la pobreza. Incluso podría poner en riesgo la paz internacional y la seguridad”.

viernes, 26 de octubre de 2007

Guías para proyectos de energía eólica y de biomasa.

Los ministros chilenos Ana Lya Uriarte de Medio Ambiente y Marcelo Tokman de Energía, dieron a conocer dos guías para apoyar la tramitación ambiental de proyectos de generación de energía por medio del uso del recurso eólico y de biomasa.

Acompañados por el director de GTZ en Chile, Reinhard von Brunn, ambos secretarios de Estado señalaron que el objetivo de estos documentos es entregar orientación a los inversionistas, sobre aquellos aspectos que la autoridad considera al evaluar proyectos que pretendan interconectarse a los sistemas eléctricos nacionales.

La Ministra Uriarte sostuvo que: “no existe un dilema real entre diversificación de nuestra matriz energética y protección del medio ambiente, por cuanto ambas cosas pueden y deben hacerse bien. El tema del cuidado de nuestros ecosistemas, tal como lo ha anunciado la Presidenta Michelle Bachelet, es una prioridad en la agenda del actual Gobierno. Y bajo esa premisa es que estamos trabajando para pasar a una nueva etapa institucional. El lanzamiento de ambas guías busca promover y aprovechar nuestras propias fuentes energéticas, con un adecuado resguardo a nuestro entorno y de manera sustentable”.

El Ministro Tokman, por su parte, sostuvo que: “este es un nuevo paso en los esfuerzos que el Gobierno se encuentra dando para acelerar inversiones en proyectos de generación eléctrica con energías renovables no convencionales, que se suma a las tareas de promoción de inversiones y al perfeccionamiento legislativo que actualmente promueve el Gobierno en el Congreso Nacional. La escasa experiencia práctica local en la evaluación ambiental de este tipo de proyectos, nos motivó a elaborar estas guías que esperamos constituyan instrumentos operativos que contribuyan, tanto al sector privado como a los servicios públicos, a orientar los procesos de evaluación ambiental”.

El Ministro Tokman, aprovechó la oportunidad para agradecer la contribución que ha realizado a esta iniciativa, la cooperación técnica alemana a través de la GTZ, entidad con la cual se encuentran desarrollando hace tres años un proyecto de cooperación técnica en ERNC.

miércoles, 24 de octubre de 2007

5ᵃ Feria de árboles y plantas

A partir del viernes 26 de octubre de 2007, se realizará la 5ª Feria de árboles y plantas.

La feria se desarrollará durante tres días, viernes 26 , sábado 27 y domingo 28 de octubre, en horario de 10:00 a 21:00 horas, en el Parque Bustamante (Avda. Bilbao esquina Bustamante), en Santiago de Chile.

La actividad reunirá a más de quince viveros que expondrán una diversa gama de plantas, árboles y flores.

¡Aprovechen de ir a disfrutar de esta oportunidad…!

Incendios al Sur de California

Nuevos desastres ambientales, por efectos del cambio climático global —aunque esta vez en E.E.U.U., el país donde se generan las mayores emisiones de gases efecto invernadero— están ocurriendo en el Sur de California, por enormes incendios que arden fuera de control, amenazando a más de 60.000 viviendas y obligando a medio millón de personas a huir en la mayor evacuación del estado. La foto satelital muestra claramente la inmensa cantidad de focos de fuego.

Los peores incendios de California en cuatro años, avivados por los cálidos vientos de Santa Ana que no se han aplacado en tres días, atormentaban la zona de San Diego en el Sur y amenazaban a comunidades de montaña más al Norte. Ya unas 1.500 viviendas y otras estructuras habían sido destruidas por el fuego el martes por la noche y las 500.000 personas evacuadas a su paso supone la cifra más alta en Estados Unidos desde que el Huracán Katrina golpeó la Costa del Golfo de México en 2005.

Según el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger: "Se han juntado tres cosas: áreas muy secas, un clima muy cálido y mucho viento. Esto forma una mezcla perfecta para el incendio". También pidió al presidente George W. Bush que elevara la situación de California a gran desastre, para activar la ayuda federal.

Bush ya emitió una declaración de emergencia, pero Schwarzenegger le dijo que: "este desastre es de tal gravedad y magnitud que una respuesta efectiva está más allá de la capacidad de los gobiernos del estado y locales".

Cinco personas han perdido la vida y más de tres docenas han resultado heridas, entre ellas 18 bomberos. Además de las ya destruidas, otras 68.000 casas están amenazadas en todo el estado. Más de 120.000 hectáreas han quedado ennegrecidas y el gobierno estatal situó las pérdidas económicas en cientos de millones de dólares. Diez mil hombres y mujeres están luchando en las líneas del fuego, para sofocar los grandes incendios.

Si van a querer relacionar las causales de la sequía con el cambio climático o no , ¡Eso es otro cuento!

domingo, 21 de octubre de 2007

ZERI, educación para la sostenibilidad

El destacado economista y académico belga Gunter Pauli, director del Instituto ZERI y creador de la “Teoría de las Cero emisiones”, fue uno de los participantes de Ambiental 2007 en Santiago, Chile. En su conferencia magistral, Zero Emissions Research and Iniciatives (ZERI) presentó esta metodología de educación de la ciencia y la sostenibilidad, ya mundialmente reconocida.

Gunter Pauli llegó a participar en el evento, invitado por BHP Billiton y la Fundación Chile, entidades que buscan dar a conocer a la opinión pública esta innovadora metodología pedagógica que propone que los niños y jóvenes aprendan las ciencias con entendimiento académico y, a la vez, desarrollen su inteligencia emocional.

La Iniciativa Educativa ZERI, también fue presentada por Pauli, durante una ceremonia en la Fundación Chile, narrando fábulas a una treintena de niños del Liceo Valle Hermoso de Peñalolén en torno al agua, la alimentación, la vivienda, la salud, la energía, el trabajo y la educación ética. Los cuentos e historias son considerados como “semillas del aprendizaje” en torno a las ciencias, el lenguaje, el arte y el desarrollo de la inteligencia emocional, que son la base de la metodología educativa ZERI.

Pauli participó, además en una tertulia, conducida por el académico Cristián Warnken, a la que asistieron personalidades del medioambiente y la educación. En la oportunidad, se firmó un convenio entre la Fundación ZERI, la Fundación Chile (Área Educación y Área Medio Ambiente y Metrología) y BHP Billiton, para instalar la metodología en Chile mediante la formación de docentes, proyectos piloto y aportes al currículo escolar.

Reconocido educador, Gunter Pauli fue relator principal, en marzo de 2005, del lanzamiento de la “Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable 2005-2014”, de la UNESCO. Ha recibido varios premios, incluyendo “One of the ten outstanding young persons in the world” (1983), el “Global Leader of Tomorrow” por el World Economic Forum (1994) y el Fuji TV “Special Global Environment Award” (2005). Además, ha publicado 16 libros que han sido traducidos a 27 idiomas.

Lluvias torrenciales en Costa Rica

Las lluvias torrenciales de los últimos días en Costa Rica, han dejado 18 muertos y cuantiosas pérdidas materiales. De los 81 cantones en Costa Rica, 65 se han visto afectados, como asimismo, todo el litoral del Pacífico y el Valle Central.

Los daños provocados en las cosechas y las redes viales han sido estimados de manera preliminar, en más de 70 millones de dólares. El fenómeno climático ha sido asociado a los efectos devastadores que está teniendo mundialmente el calentamiento global y que se manifiesta por doquier, cada vez con más frecuencia e intensidad.

El representante de la ONU en Costa Rica, dijo que: “las necesidades de alimentos de los damnificados, están siendo resueltas por el gobierno y compañías privadas”. Según el representante del PNUD, las agencias de la ONU en Costa Rica se encuentran listas para ofrecer la ayuda que pueda requerirse: “Hemos estado en estrecha comunicación con el ente nacional responsable para atender las emergencias, que es la Comisión Nacional de Emergencias. Hemos ido a una reunión con ellos, además de las comunicaciones continuas por teléfono y nos han dado una lista de las necesidades más urgentes. Hemos informado a OCHA con una solicitud, de parte del coordinador residente, para poder acceder a fondos para poder, entre otras cosas, comprar algunos de los requerimientos mas urgentes que según la comisión nacional de emergencia son camillas y mantas”.

sábado, 20 de octubre de 2007

Proponen crear un santuario ballenero

En una reunión que sostuvieron 23 representantes de organizaciones de investigación y conservación de cetáceos de América Latina con integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Senado —en la sede del parlamento de Chile, en la ciudad puerto de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al Oeste de Santiago— los activistas solicitaron el apoyo oficial para su propuesta de crear un santuario ballenero en las aguas jurisdiccionales de este país antes de que sea sede de la próxima 60 Reunión Anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), acción que se suma a la carta enviada a la presidenta Michelle Bachelet la semana pasada por la Confederación de Pescadores Artesanales con los mismos fines.

El próximo encuentro de la CBI se realizará entre el 23 y el 27 de junio de 2008 en la capital chilena. Desde su creación en 1946 por los países firmantes de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, será la tercera vez que se reúna en América Latina y la segunda, después de 23 años, en América del Sur.

En 1986, la CBI que está integrada por 78 países, acordó una moratoria a la caza comercial de todas las especies de ballenas, contravenida sólo por Noruega, que sigue cazando con propósitos comerciales en sus aguas, mientras Islandia y Japón mantienen esa práctica alegando fines científicos. En la reunión de mayo de este año, en Alaska, el bloque latinoamericano —que postula la prohibición total— estuvo compuesto por Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú, que representan 12,9 por ciento del total de votos.

México, a través de un decreto presidencial; y Panamá, mediante una ley, ya decretaron santuarios balleneros en sus aguas. Argentina y Brasil cuentan con legislaciones que prohíben la caza comercial y científica y el acoso intencional a los mamíferos marinos.

En Chile solo existe una medida de administración pesquera de carácter temporal que establece una veda extractiva hasta 2025. Se busca establecer en las 12 millas de aguas territoriales y en las 188 millas restantes de zona económica exclusiva de los países de la región un santuario para las ballenas, es decir, que se prohíba definitivamente la caza comercial y científica de las poblaciones de cetáceos que las habitan. De concretarse el proyecto, el santuario chileno sería de 5,4 millones de kilómetros cuadrados.

miércoles, 17 de octubre de 2007

“Ambiental 2007”

Hoy se inauguró la VI Exposición Internacional de Negocios y Tecnologías para producir limpio, “Ambiental 2007”, en el Espacio Riesco, en la comuna de Huechuraba, Santiago, Chile. La feria “Ambiental 2007” organizada por FISA S.A., en estrecha colaboración con la Asociación de Empresarios y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. se desarrollará entre los días 17 al 20 de octubre e incluye una variada programación con expositores y conferencistas de todo el mundo.

“Ambiental 2007” tiene como objetivo analizar en profundidad los temas medioambientales de mayor interés para las empresas públicas y privadas con los expertos más destacados a nivel internacional. La nueva versión del encuentro convoca a todas las empresas y profesionales que forman parte de la oferta tecnológica para las industrias cuyos procesos requieren soluciones desde el punto de vista del cuidado ambiental.

El evento lo componen cinco distintas exposiciones: ExpoAgua-Sanitarias, ExpoRises-Reciclaje, ExpoAire-Frío Calor, ExpoEnergía-E.E. y ExpoCarbono.

Una serie de charlas y foros del más alto nivel se desarrollarán en forma paralela a la exposición. La charla inaugural del día 17 estará a cargo del fundador de la Fundación Zero Emissions Research and Initiatives (ZERI), Gunter Pauli, quien presentará el tema “Cero Emisiones: ¿Realidad o Utopía?”, de gran importancia en la actualidad para las empresas y también para las personas, ya que se relaciona directamente con la calidad de vida. Ese mismo día se desarrollará un foro temático público-privado de Producción Limpia, en el cual el Consejo presentará sus objetivos, instrumentos y tres exitosos estudios de casos de empresas que han firmado acuerdos de producción limpia.

El jueves 18 se desarrollarán tanto el encuentro Exporesiduos-reciclaje 2007 y el Foro MDL, un encuentro de los especialistas en proyectos MDL y los oferentes y compradores de emisiones.

El 19 de octubre se llevará a cabo el Encuentro de eficiencia energética y energías renovables no convencionales 2007 y el Encuentro Aire-Frío-Calor que analizará temas como la calidad del aire interior, el manejo y uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono y el rendimiento de equipos monoventiladores.

CONAMA, como patrocinador del evento, también estará participando. El miércoles 17, en la presentación de la artista española Marta Soriano —quien llevará a cabo una perfomance denominada Eco-art Didatic, que consiste en la construcción de un mural de cuatro estaciones— será apoyada en esta tarea por los niños pertenecientes al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), programa que lleva a cabo la institución.

martes, 16 de octubre de 2007

Se estrena película Tierra (Earth)

Una familia de osos polares en el Ártico; una elefanta y su cachorro en el desierto de Kalahari; y una ballena jorobada y su cría de cinco meses. Esos son los protagonistas de Tierra (Earth), la última película de Alastair Fothergill y Mark Lindfield, quienes insisten en que el verdadero protagonista del filme es el Planeta, al que consideran un lugar bello pero vulnerable.

Del equipo de las series televisivas The Blue Planet y Planet Earth, la película, narrada por Patrick Stewart, es un monumental documento ecologista que sigue la vida de diversas especies en peligro de extinción por el calentamiento global. Con espectaculares escenas filmadas en el Polo Norte, la Antártida, desde arriba del Monte Everest y en diversos océanos, el equipo de Earth estuvo cinco años siguiendo a osos polares, ballenas, tiburones blancos y otras especies.

La película, producida por la BBC, ha supuesto cinco años de trabajo, incluyendo 200 días de rodaje a cargo de 40 operadores de cámara. El resultado final es una historia de “dimensiones épicas”. Según Alastair: “un viaje por la Tierra de Norte a Sur, subdividido en las cuatro estaciones del año, que no oculta los problemas que genera el calentamiento global, ni la crueldad que justifica el instinto de supervivencia del reino animal, pero tampoco se regodea en el catastrofismo”.

El filme se inicia en el Ártico, donde una osa polar y sus dos oseznos, nacidos bajo la superficie, se despiertan con los primeros rayos del Sol de la primavera y salen en busca de comida. La cámara, que sigue a la familia de osos polares —el "símbolo" de la película y del estado del Planeta— muestra escenas en las que es posible ver a las crías jugando por primera vez en la nieve y a sus padres sorteando las dificultades de cazar y de andar en una capa de hielo que cada vez es más delgada, a causa del cambio climático.

El trayecto continúa más al Sur, con el viaje hacia pastos más frescos de tres millones de caribúes y de los lobos hambrientos que les acechan, y a unos 2.400 kilómetros del Polo Norte, donde los polluelos de pato mandarín dan sus primeros saltos desde sus nidos.

Ya en los bosques tropicales, las lentes del equipo de la BBC captan por primera vez a las aves del Paraíso en su oscuro hábitat, en Papúa Nueva Guinea, y muestran el viaje de una elefanta y su cría hasta el delta del Okavango, donde deben compartir agua junto a una manada de leones.

En los océanos, la cámara se detiene en el viaje de 6.400 kilómetros que emprenden una ballena jorobada y su cría desde aguas ecuatoriales hasta la Antártida para obtener el krill, los camarones que necesitan para subsistir.

Fothergill explica que: “no ha pretendido transmitir ningún mensaje, sino mostrar sin efectos artificiales el espectáculo de la naturaleza a todo el mundo. No es fácil que la gente se preocupe si no conoce a los animales y no sabe lo que les pasa”.

Ficha de la película
  • Título: Tierra.
  • Título Original: Earth.
  • Director: Alastair Fothergill y Mark Linfield.
  • Año: 2007.
  • País: Reino Unido, Alemania.
  • Duración: 99 minutos.
  • Genero: Documental.
  • Productor: Melissa Caron, Alastair Fothergill, Amanda Hill, Sophokles Tasioulis y Alix Tidmarsh.
  • Guión: Leslie Megahey, Alastair Fothergill y Mark Linfield.
  • Sinopsis: Los autores de la película "Deep blue" emprenden un fascinante viaje por la Tierra, de norte a sur y a lo largo de las cuatro estaciones, para retratar los contrastes entre las diferentes partes del planeta y sus transformaciones naturales. Las condiciones de supervivencia de algunas especies animales, y su comportamiento natural, en ocasiones con elementos muy cómicos, forman parte también de un extraordinario documental realizado con las más sofisticadas técnicas, al mismo tiempo que la serie televisiva de la BBC Planet Earth.
La película “Tierra” que se presentó fuera de competencia en el Festival de Cine de Donostia-San Sebastián, el pasado mes de septiembre será estrenada en España el viernes 26 de octubre y durante la misma semana en varios países iberoamericanos.

lunes, 15 de octubre de 2007

Plan de Desarrollo Sostenible de La Almoraima

El proyecto Plan de Explotación y Desarrollo Sostenible de la finca La Almoraima, en Cádiz, Andalucía, que supone una inversión de 7,4 millones de euros, será abordado hoy en la sede del Ministerio de Medio Ambiente en Madrid, por el alcalde de Castellar, Francisco Vaca, quien acompañado del diputado socialista Salvador de la Encina, mantendrán un encuentro con el presidente del Consejo de Administración de la finca, José Luis Herrán.

Allí, conocerán de primera mano el estado en el que se encuentra el proyecto de desarrollo sostenible. Además del plan de puesta en valor de la finca, presentado en noviembre de 2006, se tratarán otros temas de interés relacionados con la misma.

Del monto total de la iniciativa, el 53 por ciento será destinado al turismo, el 20 por ciento al alcornocal y el 8,5 por ciento a la instalación de una planta de producción de pellets, una de las salidas agroalimentarias con la que se quiere potenciar los beneficios de la finca.

Del mismo modo, un 8,9 por ciento irá destinado a la puesta en funcionamiento de cultivos energéticos. Los objetivos del mismo, en veinte años, atienden a aumentar la rentabilidad mediante una mejor integración ambiental de las actividades y un aprovechamiento máximo de todos sus sectores.

La gestión de la Almoraima es competencia del Gobierno central. Las 16.000 hectáreas de la finca se encuentran dentro del municipio castellarense y están estrechamente vinculadas con la historia y desarrollo económico de esta población.

domingo, 14 de octubre de 2007

III Seminario Internacional Reciclaje Sao Paulo

Los días 24, 25 y 26 de octubre del presente año, se llevarán a cabo, el III Seminario Internacional sobre Reciclaje y la III Muestra de las mejores practicas mundiales en Reciclaje y medio ambiente industrial , en la República Federativa del Brasil, en la Ciudad de Sao Paulo.

Los eventos, con el lema: “Reciclando nuestro compromiso con el medio ambiente”, tendrán lugar en el Expo Center Norte, uno de los mas importantes campos de exposiciones de la capital paulista. En ellos se observará lo más moderno, innovador y económico en cuanto a tecnologías, productos y servicios, del Brasil y de América Latina, enfocados al Reciclaje de Residuos y al medio ambiente industrial.

En las conferencias magistrales, en tanto, se observarán las mejores practicas públicas, privadas y del tercer sector en cuanto a experiencias latinoamericanas de Reciclaje de Residuos.

Este Seminario Internacional tiene una convocatoria muy amplia, en particular para autoridades locales como alcaldes, concejales, legisladores nacionales involucrados en los temas del desarrollo sostenible; y otros gestores públicos, especialistas en elaboración y ejecución de programas de desarrollo ambiental y social.

También convoca, de todos los países de América Latina y el Caribe, entre otros a: representantes de organizaciones no gubernamentales que trabajen en la promoción del desarrollo sostenible y reciclaje de residuos; representantes de ministerios y organismos gubernamentales ambientales; instituciones educativas de nivel superior que impartan materias sobre los temas a ser tratados en el Seminario Internacional; y a empresarios y gestores privados que trabajen en la temática del reciclaje o en la responsabilidad ambiental de sus emprendimientos industriales.

sábado, 13 de octubre de 2007

Mercado del carbono Chile-Suiza

Suiza también quiere aplicar el Protocolo de Kyoto y bajar sus emisiones contaminantes al 2012. Una forma de hacerlo es invirtiendo en proyectos que reduzcan el efecto invernadero en países en desarrollo, en particular de empresas helvéticas en Chile que participan en el denominado mercado del carbono.

La Confederación Helvética es hoy en día uno de los líderes en tecnologías del medio ambiente: su expulsión de gases de anhídrido carbónico está dentro de la media de los demás países de la Unión Europea y es uno de los más eficientes del mundo en términos energéticos. Razones de sobra para adherir, en 1997, al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Ese acuerdo compromete a las naciones industrializadas a reducir sus emisiones en un promedio de 5,2% respecto de los niveles de 1990.

Para cumplir esa meta hasta 2012, uno de los tres mecanismos existentes es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permite a compañías de países desarrollados invertir en proyectos de reducción de emisiones en naciones en desarrollo. Si el proyecto cumple con todos los requisitos exigidos, podrá recibir un Certificado de Reducción de Emisiones (CERs), más conocido como 'créditos' o 'bonos de carbono'. A través de estos bonos, las empresas pueden contabilizar como propias esas reducciones —como si las hubiesen efectuado en sus países de origen— o incluso comerciarlas en los mercados de emisiones.

Dado que el cambio climático es un fenómeno que afecta a todo el planeta, se entiende que los proyectos destinados a disminuir emisiones contaminantes, independientemente del lugar en que se materialicen, van a beneficiar al mundo entero.

“De esta forma, los países desarrollados que no tienen la posibilidad de implementar en sus territorios ciertas medidas descontaminantes, pueden comprar los bonos que se generen en países en vías de crecimiento como el nuestro”, explica Paola Conca, Gerente de Medio Ambiente de ProChile, organismo de promoción de las exportaciones chilenas y responsable de promocionar proyectos nacionales para reducir los gases efecto invernadero. Con este sistema, agrega Conca, “ellos pueden ir cumpliendo con las cuotas de reducción comprometidas, ya que de lo contrario se arriesgan a pagar importantes multas”.

Paola Conca sostiene que Chile ofrece ventajas comparativas respecto de sus competidores regionales, “pues posee un ambiente de negocios interesante y atractivo para el sector privado, políticas públicas claras, instituciones sólidas, el nivel de riesgo-país más bajo de la región y una gran apertura económica y un sector privado confiable”. Otro logro que destaca Conca es la participación chilena, por 4º año consecutivo, en la Feria Internacional CarbonExpo de Alemania, durante la cual la Fundación Suiza del Céntimo Climático compró bonos de carbono a la empresa chilena Ignisterra, por su proyecto de biomasa Rusffin. La iniciativa tiene un alto impacto por su contribución al desarrollo sustentable, mejorando las condiciones ambientales y sociales de la comunidad de Aysén, en el extremo Sur del país. El proyecto pasó además por manos de Greenpeace, quienes lo alabaron y lo clasificaron como "destacable" para ser adquirido.

El mecanismo ha generado todo un sistema de intercambio comercial del que Suiza y Chile ya están participando. Jaime Eidelstein, director de EcoTrust, empresa suizo-chilena dedicada a la transacción internacional de bonos de carbono señala que “si bien en Chile, éste es un mercado incipiente, los proyectos realizados hasta ahora son de una envergadura profundamente interesante, teniendo en consideración los montos transados”.

Un proyecto de Nestlé Chile en 2003 se considera emblemático en la historia nacional de este mercado. Para emitir bonos, la filial local de la multinacional suiza ejecutó un proyecto de energía en la planta productora de Graneros, donde se pasó del uso de carbón al gas natural, logrando una reducción equivalente a 20.000 toneladas anuales de carbono.

Con inversión propia, la firma inició conversaciones directamente con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evaluar si la transformación en el uso de energía les permitía acogerse al protocolo. Buscaron un cliente potencial, que encontraron en Japón y comenzaron con el reemplazo de carbón por gas natural. Gracias al éxito del proyecto, hoy exploran otras áreas que les permitan aprovechar estos beneficios.

Según datos del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, en este momento Chile es el 5º mayor oferente a nivel mundial en bonos de carbono, después de India, China, Corea del Sur y Brasil. A nivel regional, ocupa el 3º lugar en número de proyectos, con un 7% de la oferta. A la fecha en el país se han transado 30 proyectos, los cuales podrían representar cifras cercanas a los US$ 210 millones.

viernes, 12 de octubre de 2007

Premio Nobel de la Paz 2007 por cambio climático

El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore y el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2007.

En su argumentación, el Comité Nobel destacó los esfuerzos de los galardonados por “construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y por fijar la base de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio, considerado como uno de los factores que pueden amenazar las condiciones de vida de gran parte de la humanidad, pues originarían, entre otras cosas, migraciones a gran escala, una mayor competencia por los recursos naturales y conflictos violentos entre países”.

Con los informes emitidos durante las últimas dos décadas el IPCC ha creado un “consenso amplio sobre la conexión entre la acción del hombre y el calentamiento global”. Al Gore, por su parte, ha sido uno de los principales políticos medioambientalistas, según destacó el Comité.

“Su gran compromiso —reflejado en su actividad política, sus ponencias, sus películas y sus libros— ha reforzado la lucha contra el cambio climático. Es probablemente la persona que a título individual ha hecho más para crear una conciencia mundial sobre las medidas que deben adoptarse”, subrayó el Comité en su comunicado.

Con este premio, el Comité Nobel ha querido no sólo llamar la atención sobre el problema, sino instar activamente a que se tomen medidas urgentes “antes de que el cambio climático escape al control del hombre”.

En su primera reacción tras recibir el premio, Al Gore afirmó que “se está viviendo una emergencia planetaria. La crisis del clima no es un problema político, sino sobre todo un desafío moral y espiritual para toda la humanidad. Esa crisis, es también nuestra gran oportunidad para elevar la conciencia global a un nivel mucho más alto". Respecto al Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU con el que comparte el premio, sostuvo que “se trata de la más importante organización científica del mundo comprometida en el intento de mejorar nuestra comprensión sobre la crisis climática”.

Desde Nueva Dehli, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, ha mostrado su alegría por el galardón. “Espero que esto ponga la cuestión en la parte central de la escena y que provoque una mayor toma de conciencia y un sentimiento de urgencia”, ha declarado Pachauri.

Las instituciones de las que depende el IPCC, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) también han manifestado su satisfacción por la concesión del premio. “El Comité del Premio Nobel de la Paz ha dejado claro hoy que la lucha contra el cambio climático es un elemento central para la paz y la política de seguridad en el siglo XXI”, señala en un comunicado el director ejecutivo PNUMA, Achim Steiner. La página web de la OMM resalta, por su parte, que confían en que “el premio nos inspire a todos, desde los individuos hasta los políticos, para hacer el mejor uso posible del conocimiento adquirido mediante la ciencia sobre el cambio climático, para emprender las acciones necesarias que protejan nuestro planeta”.

El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU fue creado en 1988, y en 1991 presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las opiniones de 400 científicos. El IPCC tienen la actualidad la misión de examinar las investigaciones realizadas en todo el mundo, a la vez que publica informes periódicos de evaluación y compila informes especiales y documentos técnicos.


Su secretario general, Renate Christ, recalca en una nota: “El Premio Nobel de la Paz es un notable reconocimiento a la dedicación y al compromiso de los miles de expertos y colaboradores que han elaborado las rigurosas y comprensivas afirmaciones del Panel sobre el cambio climático. Todos los científicos que participan en el Panel lo hacen de forma voluntaria y altruista. Esta red de trabajo voluntario de miles de científicos y expertos es los que hace del IPCC algo verdaderametne único”.

El Premio Nobel de la Paz está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares) y se entregará junto al resto de los galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

jueves, 11 de octubre de 2007

Piden revocar autorización ambiental

En la Región de Coquimbo, representantes de los agricultores del sector Pan de Azúcar, en la comuna de Coquimbo, solicitan que se revoque la resolución de calificación ambiental del proyecto Hipógeno, de la Compañía Minera Carmen de Andacollo, por el peligro que provoca el alto consumo de agua en dicha faena extractiva y que amenaza con agotar el acuífero subterráneo que abastece tanto a las actividades agrícolas de la cuenca como a numerosos poblados.

Los dirigentes se están reuniendo con personeros políticos y empresariales para exponer sus puntos de vista, luego que a inicios de septiembre presentaran una apelación ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), impugnando la aprobación del proyecto otorgada en marzo por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo.

La iniciativa minera considera una inversión total cercana a los 385 millones de dólares, la contratación de unas mil de personas para la fase de construcción y unas 600 para la operación. En su etapa de plena actividad, produciría unas 400 mil toneladas al año de concentrado de cobre, lo que permitiría extender la extracción de cobre hasta el año 2030. Beneficiaría particularmente a la comuna de Andacollo y al puerto de Coquimbo, por el cual saldría la producción.

Sin embargo, los regantes objetan que la autorización ambiental no cumplió con el requisito de participación ciudadana en lo que se refiere a estipular desde qué fuente se obtendría el agua para la enorme planta. Según lo autorizado por la Corema, el líquido saldría desde la napa subterránea de Pan de Azúcar a razón de 410 litros por segundo, lo que según los agricultores, provocaría la crisis del acuífero.

En la zona —y sólo gracias al agua subterránea— se ha desarrollado una pujante agricultura que vende hortalizas procesadas y frutas a mercados externos y la zona central, abarcando unas 3.500 hectáreas y un número similar de trabajadores.

La polémica provocó la preocupación del Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Cristián Sáez –con quien ayer se entrevistaron los reclamantes– el que anunció reuniones con la empresa y con otras autoridades, “porque este es un tema región, ya que la competitividad del sector agrícola se basa en el recurso hídrico”, señaló.

Emergencia ambiental en Huachipato

Una nube de amoníaco se extendió en el sector de Talcahuano donde está la planta, a raíz una explosión —por motivos que se investigan— en un ducto de la planta de coke de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) en Talcahuano.

La explosión generó un escape de amoníaco que luego se transformó en una nube y provocó malestares en al menos cuatro personas, quienes debieron recibir atención médica en el Hospital Higueras.

El primer afectado fue un conductor que al momento de producirse el escape circulaba por la carretera justo al frente de la planta. Según explicó, inmediatamente comenzó a sentirse mal, por lo que detuvo su vehículo y llamó a Carabineros. El hombre fue atendido primero en la misma planta y luego fue derivado al Hospital Las Higueras.

Las otras tres personas que resultaron afectadas se encontraban a esa hora al interior del cementerio municipal cercano al lugar. De pronto se percataron de la presencia de una nube verde, que incluso les manchó la ropa. Minutos después comenzaron a desvanecerse.

Aunque la empresa no ha dado aún una versión oficial del incidente, según informaciones preliminares, la explosión habría ocurrido mientras se limpiaba uno de los ductos de uso esporádico, en el área de subproductos de la planta de coque.

Respecto al hecho, el jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Talcahuano, Guillermo Rivera, sostuvo que: “es responsabilidad de las empresas tomar todos los resguardos pertinentes al momento de hacer la mantención de sus instalaciones, incluso si se trata de una tarea rutinaria”.

Posteriormente, Jaime Elgueta, jefe de coordinación ambiental de la planta, dijo que mientras se ejecutaba el procedimiento, las adherencias internas del ducto fueron expulsadas en forma imprevista debido al aumento de la presión generada por el vapor acumulado, emergiendo así una lluvia. Desmintió que haya habido una explosión.

Marco Oyarzo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, dijo que tras recibir el llamado de emergencia, se determinó la concurrencia de una unidad de rescate. "Una vez que llegamos, se nos informa que hay presencia de amoniaco en el lugar". Tras efectuar labores de limpieza en el lugar, se dio por superada la emergencia. Elgueta dijo que se trató de "un incidente menor y vamos a investigar las causas del hecho".

martes, 9 de octubre de 2007

La nueva Región de Arica y Parinacota

El pasado 8 de octubre, se realizó la ceremonia oficial de inauguración de la nueva Región de Arica y Parinacota, ocasión en la que el ministro del Interior subrogante, Felipe Harboe acompañado por la Subsecretaria de Desarrollo, Claudia Serrano, tomó juramento al debutante gobierno regional.

El acto se llevó a cabo en el patio central de la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA) y en el evento asumió formalmente su cargo, Luis Rocafull López quien se transformó en el primer intendente de la debutante región, junto con ocho consejeros regionales que efectuaron su primera sesión pública con el fin de constituirse en un organismo colegiado.

La creación de la Región de Arica y Parinacota se formalizó con la promulgación de la ley Nº 20.175 por parte de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la ciudad de Arica el 23 de marzo de 2007. El 11 de abril la ley se publicó en el Diario Oficial y, a partir de esa fecha, se cuentan 180 días corridos al término de los cuales la nueva región comienza a operar a pleno régimen. Esto quiere decir que sus instituciones imprescindibles deberán estar instaladas y sus autoridades en ejercicio de sus cargos.

Las festividades comenzaron ya la noche del domingo cuando más de nueve mil personas participaron en un acto artístico cultural para celebrar la instalación oficial de la nueva región de Arica-Parinacota, en el Parque Vicuña Mackenna, a los pies del histórico Morro de Arica. Fuegos artificiales y un alegre show entusiasmaron a los ariqueños que se incorporan al mapa de Chile como la Decimoquinta Región. El acto central se realizará al mediodía con la presencia del Ministro del Interior subrogante Felipe Harboe y el Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, además de autoridades regionales y locales.

La capital de la nueva Región de Arica y Parinacota es la ciudad fronteriza de Arica. La provincia de Arica cuenta con las comunas de Arica y Camarones, en tanto que la provincia de Parinacota tiene las comunas de General Lagos y Putre.

A continuación, los datos más relevantes de la región:

Nombre Región de Arica y Parinacota
División político-
administrativa

Provincia de Arica Capital Arica.
Comunas de:
Arica y Camarones

Provincia de Parinacota Capital Putre.
Comunas de: Putre y General Lagos.

Capital Regional Arica
Población Total Urbana Rural

189.644

176.676 (93,16%) 12.968 (6,84%)
Población total según sexo Total Hombres Mujeres
189.644 94.593 95.051
Superficie Total 18.898,6 km2
Densidad poblacional Arica: 21,37 hab/km2 Parinacota: 0,388 hab/km2
Superficie Áreas protegidas
Parque Nacional Lauca: 137.883 há.
Reserva Nacional Las Vicuñas: 209.131 há.
Monumento Natural Salar de Surire: 11.298 há.
Viviendas Total Arica Parinacota
52.568 50.914
1.654
Límites

Norte: Perú
Sur: Región de Tarapacá
Este: Bolivia
Oeste: Océano Pacífico

Clima

El clima es notoriamente diferente entre la costa, las pampas y el altiplano. En la costa, las temperaturas son templadas debido al efecto producido por el mar, manteniéndose durante todo el año entre 20º y 25º. El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura, variando desde los 30º de temperatura en el día a los -30º durante la noche. En el desierto ocurre algo semejante, pero nunca con temperaturas tan bajas. Las precipitaciones son prácticamente nulas, pero las pocas existentes ocurren normalmente en la puna andina durante el verano austral (febrero). Este efecto es conocido como invierno altiplánico (o boliviano).

IV Feria de las Ideas Universidad de Chile

La Facultad de Ciencias Químicas y Famacéuticas de la Universidad de Chile realizó su IV Feria de las Ideas, por medio de la Red de Estilos de Vida Saludable (Revisa) que busca reunir a los estudiantes en un ambiente de esparcimiento y en el cual puedan exponer los frutos que generan sus momentos de ocio.

El Director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Química, Fernando Valenzuela, presidió la ceremonia de inauguración de la jornada que contó con la asistencia de la Directora de Bienestar Estudiantil de la Casa de Bello, María Eugenia Horvitz; de la enfermera jefe del Semda, Amalia Grimber; de la jefa de la Unidad de Bienestar de la Facultad, Victoria Goldsack, y de la directora de Biblioteca de la Facultad, Rosa Prieto, entre otras autoridades, académicos, estudiantes y personal de colaboración.

El académico, Fernando Valenzuela, explicó que ésta es una gran oportunidad para que los jóvenes muestren sus habilidades. "Vivimos muy agobiados por nuestra carga diaria. Ésta es una instancia que promueve la vida saludable, es lo que la Facultad y la Universidad y sus autoridades esperan, que el avance en las carreras vaya acompañado de una cosa armónica y entre ello una vida saludable. Porque no sólo tiene un efecto positivo en la vida académica, sino que también es lo mínimo a lo que puede aspirar el ser humano".

Amanda Silva apoderada de un estudiante de Química y Farmacia, participa por segundo año en la Feria de las Ideas. Ella arma un stand en el cual se pueden encontrar panes y queques elaborados con productos 100 por ciento integrales y orgánicos. "Es importante que la gente consuma productos naturales, deje las grasas saturadas. Creo que estar en esta Facultad, que de alguna forma tiene directa relación con el sanar a las personas a través de los medicamentos, es el mejor escenario para enseñar que también comer sano es una forma de cuidarse y sentirse mejor", afirmó.

Como explica Victoria Goldsack, asistente social de la Facultad de Ciencias Físicas y Farmacéuticas y miembro de este equipo, "están todos incluidos y representados: docentes, funcionarios y estudiantes. Y una vez al año realizamos esta feria para que los jóvenes puedan mostrar las cosas que generan en su tiempo libre. La idea es detenerse, tomar una pausa entre tanta exigencia y actividad, y poder conocerse, compartir y al mismo tiempo dar un espacio para plantear formas de vida sana".

Miren López estudia Química y Farmacia y este año decidió armar un stand que promueve el uso de la bicicleta. Como ella misma reconoce, el utilizar este medio de transporte le ha traído muchos beneficios. "La verdad es que me siento mejor, ando más relajada, me olvidé del caos del Transantiago, y realmente creo que se debe incentivar a todas las personas y promover el uso de la bicicleta", reconoce Miren.

El Semda también aprovechó de promover su programa de sexualidad con un stand informativo acerca de campañas de prevención de SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Para esto, se regalaron preservativos a los asistentes, y Antonieta Sepúlveda, coordinadora del programa, estuvo presente para responder todas las inquietudes y consultas. "Se están promocionando exámenes gratuitos para detectar enfermedades de transmisión sexual, como sífilis, con consejería pre y post test. Y además se promociona la compra de preservativos masculinos y femeninos en todos los Semda. Todos éstos se venden a bajo precio, como forma de promocionar el autocuidado para nuestros estudiantes", explicó Antonieta

Actividad fotovoltaica en España

El ministro de Industria de España, Joan Clos, rechazó hoy que exista “inseguridad jurídica” en la actividad de generación de energía fotovoltaica y aseguró que “su departamento no cae ni en la especulación ni en el fomento de conductas erráticas, sino que muestra una actitud clara y firme a favor de las renovables”.

Las asociaciones empresariales de la actividad fotovoltaica criticaron la semana pasada el proceso de implantación de esta tecnología en España y advirtieron de la existencia de inseguridad jurídica. “El Gobierno hace un esfuerzo muy importante en este ámbito y otra cosa es que alguien pida más, pero se debe adoptar una posición equilibrada”, aseguró Clos durante una comparecencia en el Senado.

El ministro recordó que el objetivo de alcanzar 400 megavatios (MW) de energía fotovoltaica este año está casi conseguido, de modo que el Minsterio se ha propuesto llegar a los 1.200 MW en 2010. “En todo caso, las subvenciones a esta fuente de energía son muy superiores a las de otras, por lo que tienen un límite para evitar que el precio de la luz se vaya de madre”, aseguró.

“España aporta 1.800 millones de euros anuales a las primas a energías renovables, lo que supone el mismo esfuerzo que Alemania en relación a la factura energética”, explicó el ministro, quien sostuvo que si hubiese inseguridad jurídica el país no se hubiera puesto en posiciones de liderazgo en Europa. “A buen entendedor, pocas palabras bastan: vamos a establecer un sistema igual que el alemán, que va a garantizar la misma rentabilidad”, añadió.

En energía eólica ya se han alcanzado los 12.000 MW e Industria espera cumplir el objetivo de 20.000 MW en 2020. “En la actualidad”, señaló Clos antes de felicitar a la industria del país por su compromiso, “España ya es el segundo país europeo en producción de energía renovable, por encima de Países Bajos”.

Durante su comparecencia, el ministro aseguró que “su departamento presta un alto apoyo a las energías renovables”, y recordó que “la industria paga un poco más cara la electricidad para contar con este tipo de fuentes energéticas”. Según dijo, “se está persiguiendo un equilibrio sensato, más allá de disputas, en la asignación de las tarifas para el fomento de las renovables, pese a la dificultad de casar intereses diversos, legítimos y antagónicos”.

El ministro señaló que “las técnicas de captura de dióxido de carbono, así como las centrales nucleares de tercera y cuarta generación, aún no han demostrado ser rentables, y señaló que su Ministerio ha adelantado en cuatro años sus planes y prepara un plan estratégico sobre energía para el periodo 2008-2016, que se encuentra en fase de discusión pública y a la espera de su aprobación en el Congreso y en el Senado”.

Clos explicó que “el adelanto en el diseño de este plan responde al incremento de la demanda energética en el país. La estrategia ya cuenta con un primer borrador consensuado con las cumunidades autónoma y es fruto de las necesidades de la red por el incremento en el consumo”.

Otro de los retos pendientes es el de la ejecución de las interconexiones con Francia. "Esperamos que el nombramiento del coordinador de la UE para la línea de alta tensión pueda resolver lo antes posible la ecuación", afirmó Clos en alusión al ex comisario de Competencia, Mario Monti. “Industria se ha propuesto alcanzar un nivel de interconexión del 12% de la capacidad eléctrica nacional, frente al 2% actual, lo que no es una pretensión desaforada”, añadió.

Sobre las interconexiones de gas, Clos consideró “bueno” que se eleve el actual grado de intercambio, de apenas 2 bcm (miles de millones de metros cúbicos) en un mercado que consume 30 bcm, y afirmó que “el desarrollo del mercado ibérico, por contra, avanza favorablemente en todos los frentes. De hecho, la integración ibérica está casi culminada y, en el caso del gas, se están adaptando las regulaciones de los dos países (España y Portugal) para unificar en un plazo razonable el mercado, como ya se ha hecho en regiones como en Escandinavia”.

Clos también constató que “las principales potencias europeas, frente a la posición de España, Italia o los países escandinavos, se oponen a la separación funcional de actividades unbundling, lo que en España ya existe por fortuna histórica y funciona de forma más que razonable”, añadió Clos.